
Entre muchos de los mares y océanos que existen en el mundo, hay algunos que destacan por tener características que lo hacen especial o diferente a los demás. Uno de ellos es el mar Negro.
¿Dónde está el mar Negro?
A diferencia de otros mares, el mar Negro se encuentra encerrado entre Europa oriental y Asia occidental. Los países que son bañados por sus costas son Turquía, Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Rusia y Georgia.
Tiene una superficie de 436.400 km2 y en su punto más profundo se alcanzan los 2.212 metros.
El mar Negro es conocido por su importancia histórica, ya que ha sido un centro comercial y cultural durante siglos. También es un importante destino turístico debido a su hermoso paisaje costero y sus playas. La región del mar Negro es rica en recursos naturales como petróleo, gas natural, pesca y turismo.

¿Por qué se llama mar Negro?
El nombre de Mar Negro y toda su historia posterior es relativamente reciente ya que antiguas civilizaciones lo llamaron de diferentes formas para referirse a él.
Los científicos y expertos indican que posiblemente la razón de llamarlo Mar Negro en la actualidad es porque presenta un color muy oscuro que hace que sea difícil de distinguir cualquier cosa a partir de los 100 metros de distancia.
Las aguas del Mar Negro son muy ricas en sulfuro de hidrógeno, sustancia que ha ayudado a que se forme una cantidad enorme de lodo negro y plantas que oscurecen el agua, o que al menos le dan esa apariencia negra. Así que esa característica tan peculiar es la misma que le da el nombre.
Existen varias teorías acerca del origen del nombre «Mar Negro». Una de las más aceptadas es que se debe al color oscuro del agua, que se debe a la poca cantidad de oxígeno que contiene. Este bajo nivel de oxígeno se debe a que el mar es relativamente poco profundo y está aislado de otros océanos, lo que hace que la renovación del agua sea limitada.
Otra teoría sugiere que el nombre se debe a la oscuridad del mar en contraste con el brillo del mar Egeo, que se encuentra al sur del Mar Negro. También se ha argumentado que el nombre se debe a la apariencia del mar desde la costa, que puede parecer oscuro debido a la vegetación costera.
Sea cual sea la teoría correcta, lo cierto es que el nombre «Mar Negro» se ha utilizado desde la antigüedad. Los antiguos griegos lo llamaban «Pontus Euxinus», que significa «Mar Hospitalario» en griego antiguo, mientras que los romanos lo llamaban «Mare Nigrum», que significa «Mar Negro» en latín.
¿Se puede navegar por el Mar Negro?
Sí, no hay ningún problema. A diferencia de otros mares como puede ser el Mar Muerto, el nivel de salinidad no es excesivo por lo que no afecta a los materiales de los barcos ni a sus maquinarias. De echo es frecuente ver barcos pesqueros y hasta buques de carga navegando las aguas.
En el año 2018, durante una exploración realizada por un equipo de académicos se encontraron los restos hundidos de un barco mercante de más de 2400 años de antigüedad, lo que lo convierte en el naufragio intacto más antiguo que se haya encontrado en todo el mundo.

Recursos petrolíferos y gas natural
En el Mar Negro existen recursos de gas natural y zonas de petróleo aunque no se llegó a explorar el 100% del mar. La mayoría de recursos están concentrados en la zona de la costa rumana donde acumula casi todos los pozos que se encargan de sacar los recursos.
Durante la mayor parte de su existencia, desde los inicios se ha ido formado el petróleo y el gas natural gracias a las importantes aportaciones de sedimentos y aguas muy ricas en nutrientes. Aunque geográficamente varía ya que por ejemplo la zona de Bulgaria presenta baja cantidad de recursos debido a que los sedimentos del río Danubio oscurecieron el agua impidiendo la incidencia de luz solar y diluyendo así todos los sedimentos que eran ricos en materia orgánica.
Vida marina en el Mar Negro
El Mar Negro presenta un ecosistema marino muy activo tanto vegetal como animal que se han adaptado a las condiciones de salobridad y riqueza de nutrientes. Los sistemas fluviales de Eurasia y Europa Central traen al Mar Negro gran cantidad de sedimentos y nutrientes.
La vida marina en el Mar Negro es muy variada, aunque no tan rica en especies como en otros mares. El Mar Negro es un mar cerrado, lo que significa que no tiene una conexión directa con otros océanos, lo que limita la diversidad de especies que habitan en él.
Un tercio de la biodiversidad del Mediterráneo está representada en las aguas del Mar Negro. Casi un 87% del Mar Negro no tiene oxígeno y en cambio hay niveles muy altos de sulfuro de hidrógeno. Es por eso que no todas las especies mediterráneas pueden vivir en este mar. Aunque hay que destacar que los niveles de producción de biomasa es muy superior en el Mar Muerto que en el Mar Mediterráneo.
Entre las especies más comunes en el Mar Negro se encuentran el esturión, el gobio, la anguila, la caballa, el bonito, la merluza y el atún. También hay numerosas especies de crustáceos, como el cangrejo de río y el camarón, y moluscos como el mejillón, la almeja y el calamar.
La falta de leyes que regulen la introducción de especies exóticas en la zona hace que muchas especies autóctonas estén en peligro. Por otra parte, la mala gestión del agua hace que aumente la salinidad amenazando así a las especies endémicas.
A pesar de estos desafíos, todavía hay esfuerzos para proteger la vida marina del Mar Negro. Se han establecido varias áreas marinas protegidas y se están llevando a cabo campañas de concientización para promover prácticas de pesca sostenible y reducir la contaminación. Con el cuidado adecuado, la vida marina del Mar Negro puede recuperarse y prosperar en las décadas venideras.
Mitos y leyendas del Mar Negro: una mirada a la cultura local
El Mar Negro tiene una rica historia y cultura que se remonta a miles de años. Esta región ha sido el hogar de numerosas civilizaciones, y las leyendas y mitos han sido transmitidos de generación en generación. Estas historias incluyen a dioses y diosas que gobernaban el mar, héroes y heroínas que lucharon contra los peligros del mar y criaturas míticas que vivían en las profundidades del océano.
Una de las historias más conocidas es la leyenda de Jasón y los Argonautas, que se desarrolló en el Mar Negro. Según la historia, Jasón y su tripulación de guerreros llamados los Argonautas, viajaron por el mar en busca del Vellocino de Oro, un objeto mitológico. Durante su viaje, se encontraron con varios peligros, incluyendo la malvada hechicera Medea, pero finalmente lograron su objetivo.
Otra leyenda popular es la de la ciudad sumergida de Kitezh, que supuestamente se encuentra en el fondo del Mar Negro. Se dice que la ciudad fue construida por el príncipe ruso San Vasily, y que sus habitantes la abandonaron antes de que fuera destruida por los mongoles. Se cree que la ciudad aún existe, pero está oculta en el fondo del mar.
Además de estas historias, el Mar Negro también tiene sus propias criaturas míticas, como los krakens y las sirenas, que se dice que acechan a los marineros desprevenidos en las profundidades del océano. Estas historias y leyendas siguen siendo parte importante de la cultura local, y muchas de ellas han sido transmitidas de generación en generación a través de cuentos y canciones populares.